septiembre 03, 2006

Luthier, Violines y otras yerbas.

Después de arduas jornadas de trabajo, tengo un minuto que voy aprovechar para contarles algunas cositas, así sin más voy a hablarles de luthieres, violines, guitarras, y, otras musicalidades para ponerme a tono con el blog.

Para empezar voy a hacerles ver que los mejores violines, violas, cellos, y violoncellos que se han construído nunca jamás, provienen todos de una zona de Italia llamada Cremona, allí vivieron los luthieres, ( nombre que proviene de fabricante de laudes, laut, lauter, o, lauten), El más famoso fue Antonio Stradivarius , pero, que a la vuelta de la rueda tenía un vecino apellidado Guarnerius, más otro viejo cascarrabias , el renombrado Amatti, y, otros artesanos que se agruparon al igual que las viejas de Pomaire, y, simplemente usaban el afijo de Cremona en sus instrumentos.

Hasta ahora nadie sabe qué y cómo trataban las maderas, los barnices, y, los proceso que llevaban a cabo, de forma de producir unos violines con una personalidad voluptuosa, esto es, sensibles al máximo, brillantes y, con tesituras increíbles, dando sonidos agudísimos extraordinarios, pero, a la vez, unas voces roncas , potentes , siendo la delicia de los grandes violinistas, fundamentalmente por el equilibrio entre el mix de agudos y bajos, Este balance es el drama de todos los fabricantes de instrumentos musicales, porque de pronto encontramos excelente violines con sonidos agudos preciosos, pero, cuando se deslizan las bordonas, se desarma, el sónido se desmorona perdiendo los armónicos, y, así pasa con otras violas y cellos , que su sonido ronco es excelente , pero al sacar los agudos se destemplan, y desequilibran.

Resulta curioso y sorprendente que estos viejos de Cremona , hicieran instrumentos tan extraordinarios, vivieran tan cerca, y, no se conocieran entre ellos, ( igual que nuestro querido Juan Sebastián Bach, y, el mismismo George Haendel, que vivieron muy cerca, fueron los mejores organistas de su tiempo, but never know each other ), Bueno, como ustedes no me conocen , deben aceptar mis mentirillas, porque voy a adelantarles el secreto de la fabricación de estos caballeros, pero, deben prometer no divulgarlos mucho, porque los encargados de Yamaha, Casio, y, otros fabricantes modernos podrían copiar el sistema, y, como verán podría acarrearles algunos problemas...vamos al secreto, léase con voz murmurada...

En primer lugar , la selección de las maderas, fué, es, y, será, un elemento fundamental, y, aquí va el primer secreto de los violines de Stradivarius, Guarnerius, Amatti, y, otros. Como todos saben, los árboles crecen en anillos concéntricos, dependiendo del número de ellos, se puede conocer la edad , pero, además, como fueron esos años, lluviosos, calurosos, incluso guardan huellas de los cambios telúricos por los componentes observables en esas capas, Y, tan tan...estos viejos elegían aquellos árboles cuya tulipa presentaba una homogeneidad especialísima, debo explicar que las tulipas son las capas concéntricas, a modo de telas de cebolla, entonces, no cortaban los trozos con sierras , simplemente los descascaraban , circunstancia que le da una estructura molecular uniforme a la madera, haciendo que la vibración necesaria para el sónido, no cambie de medio, ( Fisicamente, no hay refracción del sonido al propagarse),

Segundo secreto, la fecha de corte no se hacía al lote, no era cuestión de agarrar un árbol, cortarlo y sacar la cáscara, Resulta que la época del año, también es un factor importantísimo, porque dependiendo de la fecha, invierno , verano, primavera, otoño, las células de la madera, están hinchadas, recogidas, muy lactosas, o , digamos , más secas, lo que viene a significar que la proximidad entre ellas, depende del grado de humedad que contiene el espacio entre ellas, lo que se llama , la humedad intersticial, y, el tamaño de las células, la humedad interna , propia, como si fueran globos llenos de agua,

Tercer secreto, el secar la madera, requiere extraer el agua contenida en esos espacios intersticiales, y, la otra contenida en las moléculas, pero, para sacar el agua, se necesita que la membrana exterior, no se destruya, se necesita producir una traspiración desde el interior hacia el exterior, , un exudado que recibe el nombre de Osmosis, de tal forma que las molécula se encogen sin romper la cubierta envolvente, porque si se destruye, salen hacia fuera todo esa materia que le da la uniformidad que buscamos, dejando una madera a modo de esponja vacía, que si este fuera el caso, cualquier madera mal secada, daría excelente sónido, como en la práctica , la cosa no es así, sabemos entonces que la célula debe estar completa, ( examenes científicos radiológicos han confirmado esta aseveración ),

Cuarto secreto, la cubierta del violín determina la calidez del sonido, por ello se busca maderas blandas como el abeto, en que la transmisión como membrana vibrante resulta excelente, sin embargo, la potencia, durabilidad , armonía , proviene de la caja de resonancia, que está conformada por el fondo, elemento que debe ser como cancha de tenis rápida, entiéndase, grandes rebotes, cuya reflexión sea perfectas, sin imperfecciones, porque ello produciría inarmónicos indeseados, por lo que se requiere una madera muy, pero, muy dura, de granularidad muy fina, como es el Jacarandá, Y, el contorno del instrumento, que une el fondo, ( gran dureza, reflexión perfecta, ), y, la cubierta blanda, vibrante y flexible, actuando a modo de un resorte amortiguador, por los que se necesita una tercera madera que se comporte con el Código de Bushido a cuestas, ello significa, a lo duro... blando... a lo blando.. duro. Este elemento intermedio conlleva una alta complejidad , y, para no latearlos, lo vamos a dejar así no más .

Quinto secreto, como si lo anterior fuera poco, el mango resulta clave, allí está la producción de sonidos, lugar dónde el ejecutante coloca y desliza sus dedos, en que no voy a referirme a la bioquímica del sudor, pero, puedo decir que el roces y la pulsación continua del concertino, deviene en que la madera del mango resulta invaluable, que debe insertarse en el cuerpo del instrumento que ya tiene tres maderas de disímiles propiedades, digamos, tapa-cubierta, fondo , y laterales, cuyo ensamble debe resistir el Puente, lugar dónde se sujetan las cuerdas, siendo tensadas desde la otra punta por otro adminículo denominado Clavijas, que van enrollando las cuerdas , tensándolas de forma que se ajusten a la afinación deseada.

Sexto secreto, una vez ensamblado el instrumento, sea violín, viola, cello, guitarra , laúd, se le hacían inscrustaciones de ebanistería, adornos de maderas, conchas de perlas, y, otros embelecos , sin embargo, los grandes lutieres, no adornaban sus instrumentos, porque atentan contra los atributos musicales tan deseables, lo cuál les da una apariencia algo rústica, no sofisticada, sólo cuando empiezan a sonar, se descubre su verdadero calibre.


Septimo, y, último secreto, ya les explíqué lo importante que resulta la homogeneidad de las moléculas de la madera, cuyo tratamiento de corte, secado, acondicionado, buscan una uniformidad de comportamientos, que ahora, al estar expuestos al aire libre, respiran , intercambian humedades, particulas, smogs, entre otros gases y vapores, por lo que resulta fundamental, dar una cubierta protectora, situación que se logra con un elemento especialísimo, el barniz, que da brillo y textura a las cubiertas, pero, no evita que las moléculas se acomoden al entorno, se ajusten a los cambios climáticos, ( no confundir con el tratamiento de vitrificado, porque este proceso invade la célula, la llena con químicos, resinas, virtualmente , la mata, la madera no respira), Por el contrario, el barniz, protege sin destruir las estructuras celulares de la madera, por ello, hay que mantener los instrumentos en ambientes protegidos, de lo contrario, los instrumentos se resfrían, se acatarran , perdiendo sus máximas capacidades sonoras. Bueno, aquí termino, los mejores barnices son esencias extractadas de las mismas maderas, como son la trementina, sin embargo, los viejos luthiers le agregaban sangre humana, los más sanitos , simplemente le agregaban fluídos y humores provenientes de menstruaciones de doncellas de la comarca, , pero, los más audaces, desangraban en noches de luna llena, a mujeres vírgenes, mezclando en ollas de greda, barnices y esencias provenientes del romero, tomillo, eucaliptos, y, otras yerbas, que sólo los nigromantes, hechiceros conocen, A modo de observación, cuando vean un stradivarius , pregúntense ¿ Por qué se ven tan rojas las maderas, en circunstancia que el abeto es una madera casi blanca? ....Sin embargo, cuando escuchen sus sonidos graves y agudos, comprenderán que, SI, los fines justifican los medios, al menos en este caso...
posted by Miguelángel at 11:11 PM 9 comments links to this post

7 comentarios:

Miguelángel dijo...

9 COMMENTS:
Moni said...
en realidad a mi me puedes engrupir como quieras con tus historias, porque siempre me suenan lógicas y lindas, siempre aprendo de tus cuentos y en esta en particular me declaro ignorante total, ahora, del por qué del color rojizo del stradivarius... mmmmhh... me encanta tu imaginación.
un beso
2:48 PM
Don_Jona said...
Hoy he aprendido algo nuevo...
Muchas gracias, una abrazo.

Hey, gracias por visitarme.
8:07 PM
Iris said...
y bueno, el que busca encuentra y la que...también.

de todo el despliegue de genialidad me quedo con la parte del aspecto (recurrente en mi el tema)

"los grandes lutieres, no adornaban sus instrumentos, porque atentan contra los atributos musicales tan deseables lo cuál les da una apariencia algo rústica, no sofisticada, sólo cuando empiezan a sonar, se descubre su verdadero calibre".

Encontré cierta similitud con los seres humanos, y bueno, enamorada como me he declarado del cello,
agradezco la nota.

un abrazo
Iris
11:45 PM
Febunba said...
Mi querido Miguelángel. Qué quiere que le diga, notable relato.
An abrazo y prometo ponerme al día muy pronto.
1:59 PM
Amanda said...
maravilloso relato, amor en cada secreto, y claro que en este caso el fin justifica los medios
abrazo
3:20 PM
Freyja said...
que lindo esto, como lo cuentas y cada secreto tiene su encanto
un abrazo y que sea una linda semana



besos y sueños
10:58 PM
Anonymous said...
Encontre muy lindo el relato, es que la historia es muy linda! y mas encima bien contada???, que mas puede pedir uno?!.Cariños. Eduvigis.
8:49 PM
Luis Risco said...
Brillante.

L.
12:25 PM
Kahetel said...
Cuando el universo fue creado, tambien se creó la música, ¿qué sería del hombre sin los sonidos? Y nosotros que nos pasamos la vida encontrando soluciones y probando las verdades... la música lo resuelve todo de manera tan humilde... tan genial.... Ahora ya lo sé, mis órganos irán a un banco cuando muera y servirán a otros hombres, pero eso sí, que mi sangre sirva para algo divino!!
10:18 PM

Rafael Gaia dijo...

It is reported that the renowned Stradivarius (1644-1737 AD) handmixed his own propolis varnish to polish his handcrafted instruments. Having made only 1,116 stringed instruments, no one has ever been able to duplicate his workmanship or his recipe for this varnish.

Anónimo dijo...

Un viejo estanque de agua.
Salta una Rana.
Ruido de agua.
Basho

Un abrazo, Florencio Prats

Anónimo dijo...

Interesante lo publicado y novelesco.
Pero creo que en realidad todo es más simple y aporto uno de los secretos-. ningún instrumento fue hecho de una vez, sino a través de un proceso extendido en el tiempo.
Y otro más: el único secreto de los barnices es que no utilizaban una sola fórmula sino varias que se aplican alternadas a un mismo instrumento.
Por último en cuanto a la sangre, era y es en los buenos barnices, Sangre de Drago.
Y el secreto mejor guardado, el rigor científico con que construían sus instrumento.
Fraternalmente, Máximo Gálvez A.
maxluthier@gmail.com

sergio dijo...

Me gustaria conocer historias de los Alemanes que falsificaron violines de los mas famosos, desearia conocerlas si esta a tu alcance desde ya muchas gracias

miguelangel dijo...


Ha pasado tiempo desde que escribí estos blogs, mezcla de algunas verdades y un poco de humor fantástico, voy a tratar de retomar estas líneas con esta cuarentena, sin embargo, debo poder abrir el blog y no he logrado acceder al perfil, ¿ alguién sabe cómo hacerlo ?
mclerc@polisoft.cl

Miguelangel dijo...

Mi correo cambió a miguelangel@mclerc.cl , cuestiones del hosting